25 al 27 de Noviembre 2025 · Híbrido
Envía tu trabajoEl objetivo del Congreso es generar un espacio de diálogo iberoamericano entre la Academia, el Estado y la Sociedad Civil sobre el derecho a la ciencia y la importancia de promover transformaciones en la forma como se comprende la ciencia desde una mirada inclusiva, abierta, participativa y responsable, a través de la:
Facilitar un encuentro e intercambio de experiencias.
Identificar barreras para la implementación de prácticas abiertas.
Generación de un espacio de diálogo para compartir buenas prácticas.
Apertura del diálogo entre la academia, el estado y la sociedad civil.
Reflexiones sobre las implicaciones de la IA en los componentes de la ciencia abierta.
Riesgos del acceso abierto mal implementado y fraudes editoriales en la ciencia.
Agendas de investigación con comunidades y saberes locales.
Formulación de planes e indicadores para implementar ciencia abierta.
Hardware, software, modelos y estándares abiertos para la ciencia.
Métricas e indicadores para medir el impacto de la ciencia abierta.
Formación, cultura científica abierta y estrategias de divulgación.
Se coordinarán por invitación directa. El Comité Organizador y Científico tendrá prioridad en la presentación de propuestas para esta actividad. Estarán en relación a las líneas temáticas del Congreso.
Esta actividad se centrará en dar a conocer herramientas, tecnologías o metodologías que permitan la implementación de prácticas abiertas para la ciencia a partir de metodologías de laboratorio ciudadano (infraestructuras abiertas, gestión de datos de investigación, evaluación abierta, etc.).
Se coordinará por invitación directa. El panel estará conformado por autoridades de las ONCTI y miembros o delegados del Comité Organizador. Tendrá como insumos preguntas guías formuladas por la organización y las reflexiones generadas en los espacios de laboratorios.
Convocatoria ampliada para Sociedad Civil, Academia y Estado. Estarán en línea a los ejes temáticos del Congreso y se sujetarán a los requerimientos de forma establecidos por el Congreso.
Por convocatoria abierta. Podrán ser propuestas por las entidades o personas co-organizadoras. Se desarrollarán en fechas previas al Congreso, en modalidad presencial, virtual o híbrida. Serán gestionadas por la organización o persona proponente.
Se invita a personas investigadoras, docentes, artistas y ciudadanía activa en cualquier país iberoamericano a presentar propuestas en las siguientes categorías:
Los trabajos sometidos a consideración deberán estar enmarcados en una o varias de las líneas temáticas del congreso. Estas líneas orientarán el proceso de evaluación.
La fecha límite para la recepción de trabajos será hasta las 23:59 (UTC -5) del 15 de agosto. No se considerarán propuestas enviadas con posterioridad a esta fecha.
Para ello, deberán completar el formulario de registro con la siguiente información:
Las postulaciones aceptadas como artículos, pósteres/infografías o trabajos artísticos deberán enviar su obra completa para ser incluida en las memorias del Congreso. Los trabajos se someterán a revisión abierta por pares (Open Peer Review) y a los criterios para la presentación de trabajos completos (artículos, pósters, infografías y piezas artísticas) definidos por el Congreso.
El comité científico evaluará la pertinencia de la propuesta para incluir el trabajo postulado como parte del Congreso.
Nos comprometemos a brindar un espacio seguro, respetuoso y libre de acoso para todas las personas participantes del Congreso.
Si eres testigo o víctima de una situación de acoso, puedes reportarlo al Comité Organizador mediante congreso@openlab.ec. Se garantizará confidencialidad y acción justa.